El bushcraft es mucho más que una habilidad; es un estilo de vida que implica el dominio de técnicas de supervivencia en la naturaleza con recursos mínimos. A menudo, se asocia con actividades al aire libre como el senderismo, la caza, la pesca y el camping, pero el bushcraft va mucho más allá de eso. Se trata de vivir en armonía con el entorno, aprender a leer la naturaleza y, sobre todo, saber cómo subsistir en ella usando únicamente los elementos que esta nos ofrece.

A lo largo de la historia, muchas culturas han desarrollado técnicas de supervivencia adaptadas a su entorno, pero el bushcraft moderno tiene sus raíces en las enseñanzas de pioneros, aventureros y expertos en el manejo de la naturaleza. Hoy en día, esta práctica ha cobrado una gran popularidad, no solo entre quienes buscan aventuras extremas, sino también entre quienes desean desconectarse del estrés de la vida cotidiana y aprender a ser autosuficientes.

Referentes internacionales y de Argentina

Existen varios expertos y referentes en el mundo que han popularizado el bushcraft a través de libros, programas de televisión y redes sociales. Uno de los más conocidos es Ray Mears, un experto británico que ha dedicado su vida a estudiar y enseñar técnicas de supervivencia. A través de sus documentales y libros, Mears ha inspirado a miles de personas a aprender a vivir de forma más cercana a la naturaleza.

Otro referente internacional es Les Stroud, también conocido como "Survivorman", quien ha pasado días solo en la naturaleza, enfrentando todo tipo de desafíos de supervivencia. Su enfoque práctico y realista sobre cómo sobrevivir en condiciones extremas lo ha convertido en uno de los más respetados en el ámbito del bushcraft.

En Argentina, aunque la práctica del bushcraft no tiene la misma visibilidad mediática que en otros países, hay referentes que promueven el conocimiento y la difusión de estas técnicas. Uno de ellos es Carlos B. Villegas, quien ha sido pionero en el uso de la flora autóctona para sobrevivir en la naturaleza. A través de sus talleres y publicaciones, Villegas ha transmitido conocimientos sobre las plantas, los recursos naturales y las técnicas de fuego en la Patagonia y otras zonas del país. También en Argentina, Marcelo “Chacal” Díaz es un referente de la supervivencia en la naturaleza y el bushcraft, quien realiza actividades y capacitación sobre técnicas de supervivencia en zonas inhóspitas del país.




Cinco claves para practicar el bushcraft

Si deseas adentrarte en el mundo del bushcraft y aprender a sobrevivir con lo mínimo en la naturaleza, estas son cinco claves esenciales que debes tener en cuenta:

  1. Conocimiento del entorno
    El primer paso fundamental para practicar bushcraft es aprender a leer el entorno natural. Esto implica conocer las plantas comestibles y venenosas, cómo construir refugios con materiales locales, o cómo reconocer fuentes de agua potable. Un buen bushcrafte sabe cómo interpretar los signos de la naturaleza, como las huellas de animales, los cambios en el clima y las condiciones del terreno.

  2. Habilidades para encender fuego
    El fuego es una herramienta esencial en cualquier escenario de supervivencia. Aprender a encenderlo con métodos tradicionales, como el uso de pedernal, madera o técnicas de fricción, es una de las habilidades más importantes. El fuego no solo proporciona calor, sino que también permite cocinar alimentos, purificar agua y mantener alejados a los animales.

  3. Refugio y protección
    Saber cómo construir un refugio adecuado con lo que la naturaleza te ofrece es vital para sobrevivir. Las técnicas de construcción de refugios varían según el clima y el entorno, pero siempre deben ser funcionales, brindando protección contra el viento, la lluvia y el frío. Los refugios improvisados con ramas, hojas o corteza de árbol son algunas de las opciones más comunes.

  4. Uso de herramientas simples
    Aunque el bushcraf se basa en la autosuficiencia, las herramientas simples como un cuchillo de calidad, una sierra pequeña o una hacha pueden marcar la diferencia en una situación de supervivencia. Estas herramientas te ayudarán a procesar madera, cortar alimentos, hacer trampas o crear refugios. Es importante saber cómo utilizarlas de manera segura y eficiente.

  5. Alimentación y agua
    La obtención de alimentos y agua es uno de los mayores desafíos en la naturaleza. Saber cómo cazar, pescar o recolectar recursos naturales, como insectos comestibles, bayas o raíces, es esencial. Además, aprender a purificar el agua usando filtros improvisados o ebullición es crucial para evitar enfermedades. Un buen bushcrafte conoce las técnicas necesarias para sobrevivir sin depender de alimentos procesados.

 

 

El bushcraft como filosofía de vida

Más allá de ser una habilidad técnica, el bushcraft representa una filosofía de vida que promueve la conexión profunda con la naturaleza y la autosuficiencia. Para muchos, practicar el bushcraft no se trata solo de sobrevivir, sino de vivir de manera más sencilla, sin las comodidades modernas y reconociendo el valor de lo esencial. Este tipo de práctica también tiene un impacto positivo en la salud mental, ya que ayuda a las personas a desconectarse del ajetreo diario y encontrar paz y claridad en el entorno natural.

El bushcraft es mucho más que un conjunto de habilidades; es una forma de ver y entender el mundo. Nos invita a conocer profundamente nuestro entorno, a ser más autosuficientes y a tener respeto por los recursos naturales que nos rodean. Ya sea como una herramienta de supervivencia o como una forma de disfrutar de la naturaleza de manera consciente, el bushcraft sigue siendo una de las prácticas más valiosas en la actualidad. Con expertos como Ray Mears, Les Stroud y referentes argentinos como Carlos Villegas y Marcelo Díaz, esta tradición continúa ganando adeptos y enseñando a las nuevas generaciones cómo vivir de manera más simple y conectada con el mundo natural.